Una de las grandes ventajas de la época en que vivimos es la posibilidad de expandir horizontes más allá de las fronteras. Hoy, tener presencia en todo el mundo es mucho más fácil de lo que crees, pero es importante que conozcas la diferencia entre tener un sitio web internacional y crear una estrategia para que tus clientes potenciales en todo el mundo te localicen.
Descubre aquí los mejores consejos para triunfar en el SEO internacional.
Antes de empezar con tu estrategia SEO, hay una serie de condiciones que debes asegurar para que tus esfuerzos de marketing sean verdaderamente rentables:
- Investiga el mercado para conocer la viabilidad de tu producto o servicio en otras regiones.
- Aprende cómo la competencia y cuáles son las necesidades de los consumidores.,
- Averigua si existen legislaciones que te impidan hacer negocios ahí.
No olvides que también debes tener resuelto problemas logísticos y operativos, que van desde cómo cobrarás a tus clientes, cuáles son las tarifas de exportación y envío, hasta si tendrás un equipo local en cada lugar o si operarás directamente desde tu país origen.
Una vez que tienes la seguridad de que todo funcionará correctamente, es momento de hacer lo siguiente:
Estructura tu URL
La estructura de tu sitio web es uno de los principales indicadores para que los algoritmos de búsqueda sepan qué contenido mostrar a cada persona interesada en tu sitio. Para esto elige uno de los siguientes caminos:
Segmentación por idioma
Funciona principalmente cuando quieres llegar a una gran audiencia que comparte un mismo idioma y lo que ofreces es un servicio.
Por ejemplo, una compañía de software que ofrece sus soluciones en distintos países necesita sitios dedicados a cada idioma de sus clientes potenciales.
Para este tipo de segmentación, te recomendamos que utilices una página global y que dispongas de distintos subdirectorios con cada uno de los idiomas que usarás.
Segmentación por país
Esto es más utilizado si lo que ofreces es un producto físico o un servicio presencial, por ejemplo, si eres una empresa enfocada en eliminar plagas.
Para estos casos, lo más recomendable es una URL con ccLTD (country coded Top Level Domain, por ejemplo .pe, .mx o .cl); esto no solo da mejor reputación ante los robots, sino que brinda más seguridad al usuario final.
También puedes usar subdominios, pero aunque esta es una buena alternativa para los buscadores, es menos fiable y cómoda para los consumidores, tal como señalan los expertos de Alexa.
Para hacerlo, agrega la nomenclatura del país previo al nombre del dominio. Por ejemplo: mx.tusitio.com.
Optimiza
Esta es una de las partes más trabajosas, especialmente si el plan es utilizar un sitio ya existente para nuevos mercados, pues debes tomar en cuenta nuevas keywords en función de la audiencia a la que vas a dirigirte.
Una vez que investigaste cuáles son las keywords que debes aplicar tienes que ubicarlas en todas y cada una de las secciones de tu sitio web, tal y como aconseja Neil Patel:
- URL.
- Menús de navegación.
- Todos los textos visibles para el usuario.
- Metadescripciones y meta títulos.
- Datos de contacto (en caso de que tengas oficinas regionales y horarios de atención).
Esto es una tarea que requiere de mucho trabajo, pero es esencial para brindar la mejor experiencia a tus usuarios y una identificación simple a los robots de búsqueda.
De hecho, hasta los más grandes tienen errores. Mira este ejemplo de Google: todo el contenido está en español, menos el título.

Agrega etiquetas hreflang
Esta pieza de código es indispensable para que los robots de búsqueda entiendan que el mismo contenido se encuentra traducido a distintos idiomas o generado para varias localidades, explica Wordstream.
Las etiquetas Hreflang evitan que se te penalice por duplicar contenido y permiten que los buscadores muestren el contenido indicado a los usuarios, dependiendo de sus preferencias o ubicación.
De esta forma, le dices a Google qué contenido debe indexar y cuál es el indicado para cada usuario, mejorando la experiencia y optimización de las distintas versiones de tu sitio.
Otros puntos a considerar
Un punto importante cuando piensas en internacionalizar tu sitio web es que no todos los países y culturas tienen las mismas preferencias de navegación. Mientras que en América y Europa el principal motor de búsqueda es Google (97.5% y 93% respectivamente), si deseas expandir tu empresa a China tendrías que planear para Baidu, que tiene 66.8% del mercado en búsquedas.
Lo mismo sucede con la optimización para dispositivos. Por ejemplo, en Sudamérica, 62% de las búsquedas se hacen desde una computadora todavía y menos del 1% desde una tablet, mientras que en Europa, 3.5% de las búsquedas se hacen desde este tipo de dispositivos.
¿Cómo obtener más leads?
Un buen SEO internacional es solo una de las estrategias que debes ejecutar si quieres expandir tu negocio más allá de tu territorio, pero no es la única.
Existen muchas otras pequeñas y grandes acciones sobre las cuales tienes control y que te ayudan a obtener más prospectos, para que consigas crecer tu negocio de manera exponencial.
De hecho, aquí mismo te damos acceso a este listado con 30 tips que te harán conseguir grandes resultados.

Deja tu comentario
Tu dirección de email no se publicará. Con * se encuentran los datos requeridos para realizar el comentario.